1

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Banelino”

Construcción de un sistema de tratamiento de aguas residuales basado en “Ingeniería Verde” BANELINO

  • Beneficiario contraparte: Banamos Ecológicos de la Línea Noroeste (BANELINO)
  • Financiado por: Fundación Popular, Fondo de Agua Yaque del Norte, Corporación Zona Franca Santiago
  • Ubicación: Esperanza, Valverde, Mao
  • Afluente: Canal de riego INDHRI
  • Volumen anual tratado: 12.264 m²
  • Beneficiarios: ~600 habitantes
  • Inauguración: 2022
  • Costos totales: RD$ 2,000,000
  • Eficiencia del tratamiento del agua: 92% en la reducción de contaminantes orgánicos.

BANELINO
La Asociación Bananos Ecológicos de la Línea Noroeste, BANELINO, nació en el año 1996, cuando pequeños productores de las provincias Montecristi y Valverde decidieron aunar fuerzas, con el objetivo de crear una entidad capáz de garantizar la venta de banano durante todo el año, a un precio justo, que le permitiera una vida digna al productor y su familia, un trato justo al trabajador y un apoyo continuo al desarrollo rural comunitario y procura el progreso económico, social y ambiental para pequeños productores y sus comunidades, mediante una producción competitiva, sostenible, sana y de calidad.

Justificación del Proyecto
BANELINO está desarrollando un proyecto agroindustrial en la zona de Esperanza, donde agregará valor al banano y otros rubros agropecuarios. Se trata de un pequeño complejo agroindustrial que tendrá tres edificios interconectados y que brindarán facilidades a decenas de productores, técnicos y personal administrativo que hará uso diario de estas facilidades. Para salvaguardar la calidad de las aguas subterráneas que están allí muy superficiales (menos de 2 m) ha sido contemplado tratar las aguas residuales utilizando la ingeniería verde de los humedales tipo Plan Yaque. Con este sistema se obtendrán beneficios múltiples al mejorar el paisaje circundante, evitar malos olores, reducir riesgos de contaminación de alimentos y cuidar las aguas circundantes.

Ingenieria del Proyecto
A pesar de que la obra está en sus inicios y supone una carga ligera de usuarios (600 simultáneos), el proyecto ha proyectado la construcción de dos pozos sépticos de 38 metros cúbicos cada uno (76 m3) que garantizará una carga de hasta 1,000 personas que podrían estar utilizando el sistema de forma simultánea en el futuro. En estos pozos herméticos (anaeróbicos) las aguas permanecerán por aproximadamente 3 días donde las bacterias descompondrán en gran medida las moléculas contaminantes.

La ingeniería del sistema toma como base un volumen vertido de 80 litros de agua sucia por cada usuario por día, lo que representa una descarga de 48 metros cúbicos diarios de aguas residuales que llegarían al subsuelo y posteriormente al río. La demanda de oxígeno actual (es decir la cantidad de oxígeno que demanda ésta agua para volver a ser pura, lo que se define como DBO) es de 300 mg/L y con el diseño actual se reducirá a sólo 20 mg/L lo que es considerado como un alto grado de pureza.

Para completar el proceso de descontaminación, el sistema contará con un humedal (simula a la naturaleza) de 12*17*1 m (202 m3) donde el agua tendrá un período de permanencia de 72 horas antes de llegar al acuífero consiguiendo con ello una pureza del agua que se aproximará al 92%. El 8% restante corresponde a colonias bacteriales que podrían también ser eliminadas si al sistema se le anexa en el futuro una lámpara ultravioleta o se le aplica ligeras dosis de cloro antes de su salida al mundo natural.


planyaque@gmail.com

809-896-2588 / 809-574-7810

Avenida Estela Geraldino No. 8; Segundo nivel

Jarabacoa, La Vega 41000

República Dominicana




Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “El Rodeo”

Construcción de un sistema de tratamiento de aguas residuales basado en “Ingeniería Verde”
El Rodeo

  • Beneficiario contraparte: La Escuela Primaria El Rodeo
  • Financiado por: Fundación Popular, Fondo de Agua Yaque del Norte
  • Ubicación: Arroyo Blanco Arriba, Sabaneta, Santiago Rodríguez
  • Afluente: Arroyo Blanco
  • Volumen anual tratado: 4562 m³
  • Beneficiarios: ~100 habitantes
  • Inauguración: 2023
  • Costos totales: RD$ 850,000
  • Eficiencia del tratamiento del agua: 97% en la reducción de contaminantes orgánicos.

Esc. Primaria El Rodeo de Arroyo Blanco Arriba, Santiago Rodríguez
El centro educativo “Esc. Primaria El Rodeo de Arroyo Blanco Arriba”, cuenta con una población estudiantil de 73 estudiantes (con una proyección de crecimiento futuro) y un staff de docentes de 10 profesores. Imparten clases hasta octavo grado y tiene un periodo de más de 60 años de apertura del centro y operado de manera ininterrumpida. Los eventos históricos y migratorios que dieron origen a la comunidad “Arroyo Blanco”, se remontan al año 1845.

Lo que se refiere en los registros históricos de centro educativo, a que para la época, la localidad era zona de bosques vírgenes. Al transcurrir el tiempo, fueron llegando personas de “San José de Las Matas”, con la finalidad de trabajar agricultura de subsistencia. Una de las principales razones por la que llegaron a esta zona personas de localidades aledañas, se refieren a fuertes sequias, principalmente en las comunidades de “Sabana Iglesia y San José de Las Matas”.

Un evento histórico de la demografía local, hace referencia a la guerra entre haitianos y dominicanos, que afecto a Santiago en el año 1870 y que llevó desde Sabana Iglesia a Olegaria Blanco con su familia quienes se establecieron en la parte sur de la nombrada comunidad.

La procedencia del nombre de la comunidad, se debe a tres versiones: A) por las características del río para la época. B) Por la familia de apellido Blanco que residían a las orillas del río. Y C) Dada la salud de la zona de influencia del río y su cobertura boscosa, cuando llovía el río bajaba con aguas limpias sin que le afectara los eventos de lluvia y la gente lo usaba para ocio y turismo local.

Justificación del Proyecto
La construcción de este sistema de tratamiento de aguas residuales, además de dar el servicio de tratamiento y evitar la contaminación de fuentes de aguas superficiales o subterráneas, también servirá como una herramienta educativa. Dado que, cada componente del sistema será debidamente identificado y con una breve descripción de los procesos de tratamiento que se dan en cada fase. Adicionando un programa de conferencias e integración de los estudiantes en el proceso de toma de muestras, mantenimiento y operación del sistema.

De manera que, sea un ejemplo de sostenibilidad y resiliencia para otros centros educativos y crear una conciencia real sobre la contaminación del agua y la aplicación de tecnologías de bajo costo y operables por los locales sin conocimientos técnicos especializados.

Ingenieria del Proyecto
La obra propuesta consiste en la construcción de un sistema de decantación y tratamiento anaeróbico (tanques sépticos) de 32 metros cúbicos. Donde serán depositadas las aguas residuales provenientes de los baños estudiantes y profesores. En estos pozos herméticos (anaeróbicos) las aguas permanecerán por aproximadamente 4 días recibiendo un tratamiento previo a la filtración.

Posterior a este proceso anaeróbico, las aguas pasaran por gravedad a un sistema de Biofiltración (humedal artificial), de 43 m², y una capacidad de 85 m³, de almacenamiento. Donde el agua recibirá un Tiempo Hidráulico de Retención (THR) de al menos dos (2) días, para recibir el tratamiento y alcanzar la carga meta deseada de 30 mg/L de material orgánico residual (DBO5) en el flujo de salida. Adicional a los sistemas de decantación y biofiltración, también se agregará una cámara de control de nivel de agua del biofiltro (registro), donde se colocará la bárbula para el control de agua y se tomaran muestra para medir la eficiencia del sistema.

La ingeniería del sistema toma como base un volumen vertido de 125 litros de agua sucia por visitante por día, lo que representa una descarga de 12.5 metros cúbicos diarios de aguas residuales. La carga de contaminantes del efluente, representada por la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5), es de 300 mg/L y la carga meta de tratamiento es de 30 mg/L.


planyaque@gmail.com

809-896-2588 / 809-574-7810

Avenida Estela Geraldino No. 8; Segundo nivel

Jarabacoa, La Vega 41000

República Dominicana




Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Buenos Aires I”

Construcción de un sistema de tratamiento de aguas residuales basado en “Ingeniería Verde”
Buenos Aires I

  • Beneficiario contraparte: Instituto del Ambiente/Ministerio Ambiente
  • Financiado por: Fundación Popular, Fondo de Agua Yaque del Norte
  • Ubicación: Jarabacoa
  • Afluente: Arroyo La Baya
  • Volumen anual tratado: 15.695 m³
  • Beneficiarios: ~245 habitantes
  • Inauguración: 2021
  • Costos totales: RD$ 1,800,000
  • PEficiencia del tratamiento del agua: 99% en la reducción de contaminantes orgánicos.

  • Problemáticas actuales
  • Vertidos directos a la fuente de agua mediante líneas de conducción de PVC.
  • Acumulación de nutrientes en los sistemas lacustres construidos para fines de recreación y domésticos.
  • Altos niveles de coliformes fecales, evidenciados en análisis de calidad de aguas realizados.
  • Falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales y de recursos financieros para su construcción.

Justificación del Proyecto
La construcción de esta obra de saneamiento, es parte del programa de recuperación de la microcuenca del arroyo La Baya, la cual, es un tributario del río Jimenoa; una de las subcuencas de mayor importancia hídrica para la cuenca del río Yaque del Norte, en la parte alta. El arroyo La Baya, nace en el sector Buenos Aires, Piedra Blanca, Jarabacoa, con una longitud de 1,500 ml, desde su nacimiento hasta su desembocadura, un ancho promedio de 1 m y un caudal de 5 litros por segundo. La población que habita en su área de influencia es de unos 1,000 habitantes; los cuales desarrollan actividades agrícolas, ganaderas y desarrollo urbanístico.

Esta localidad presenta un clima tropical lluvioso; aunque está atenuado debido a su altitud, unos 500 metros sobre el nivel del mar. Presenta una temperatura promedio anual de 22 °C (72 °F), una mínima de 15 °C (59 °F) y una máxima 36 °C (97 °F); las lluvias representan 1500 mm por año según los registros locales.

Actualmente, el arroyo es utilizado para el suministro de agua al Instituto del Ambiente. Es la fuente de agua de un humedal creado con fines ecoturístico y para la irrigación de un vivero forestal, cuyas plantas son utilizadas para la recuperación de espacios degradados en el territorio nacional, sin mencionar los servicios ecológicos y ambientales en su trayecto.

En el proceso de recuperación del arroyo en cuestión, se han construido 4 sistemas de tratamiento de aguas residuales del tipo humedal, en puntos de contaminación previamente identificados y de la mano con la comunidad y el Instituto del Ambiente. Dichos humedales, han reducido en un 50% las descargas de aguas residuales al cuerpo de agua; el sistema razón de esta propuesta, sumará el número cinco (5), dentro del plan de saneamiento antes mencionado y llevará a una reducción de los vertidos de aguas residuales en más de un 75%, ya que será construido para resolver el foco de contaminación más importante dentro de la microcuenca en cuestión.

Ingenieria del Proyecto
La obra propuesta consiste en la construcción de dos pozos sépticos de 34 metros cúbicos cada uno (60 m³) donde serán depositadas las aguas residuales provenientes de 35 familias que actualmente descargan sus excretas en el arroyo Buenos Aires, afectando de forma directa las condiciones naturales del agua circulante, de la flora y de la fauna de éste acuífero y por tanto, la cuenca del río Yaque del Norte.

En estos pozos herméticos (anaeróbicos) las aguas permanecerán por aproximadamente 3 días donde las bacterias descompondrán en gran medida las moléculas contaminantes. La ingeniería del sistema toma como base un volumen vertido de 175 litros de agua sucia por cada habitante por día, lo que representa una descarga de 63 metros cúbicos diarios de aguas residuales que llegan al río. La demanda de oxígeno actual (es decir la cantidad de oxígeno que demanda ésta agua para volver a ser pura, lo que se define como DBO) es de 300 mg/L y con el diseño actual se reducirá a sólo 20 mg/L lo que es considerado como un alto grado de pureza.

Para completar el proceso de descontaminación, el sistema contará con un humedal (simula a la naturaleza) de 11161 m (176 m³) donde el agua tendrá un período de permanencia de 72 horas antes de llegar al acuífero consiguiendo con ello una pureza del agua que se aproximará al 92%. El 8% restante corresponde a colonias bacteriales que podrían también ser eliminadas si al sistema se le anexa en el futuro una lámpara ultravioleta o se le aplica ligeras dosis de cloro antes de su salida al mundo natural.


planyaque@gmail.com

809-896-2588 / 809-574-7810

Avenida Estela Geraldino No. 8; Segundo nivel

Jarabacoa, La Vega 41000

República Dominicana




Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Agricultura Mao”

Construcción de un sistema de tratamiento de aguas residuales basado en “Ingeniería Verde”. Dirección Regional Noroeste, Ministerio de Agricultura Mao Valverde

  • Beneficiario contraparte: Dirección Regional Noroeste, Ministerio de Agricultura Mao Valverde
  • Co-financiado por: Fundación Popular, Fondo de Agua Yaque del Norte
  • Ubicación: Mao, Valverde
  • Afluente: Río Yaque del Norte
  • Volumen anual tratado: 13.870 m³
  • Beneficiarios: ~ 300 habitantes
  • Inauguración: 2022
  • Costos totales: RD$ 3,200,000
  • Eficiencia del tratamiento del agua: 93% en la reducción de contaminantes orgánicos.

Dirección Regional Noroeste, Ministerio de Agricultura Mao Valverde
El Ministerio de Agricultura, fue instituido en la Constitución del 25 de Febrero de 1854, denominándose, Secretaría de Estado de Interior, Policía y Agricultura. Desde 1854 al 2013, a la Secretaría de Estado de Agricultura se le ha cambiado la denominación en 21 ocasiones. La Dirección Regional Noroeste, Ministerio de Agricultura”. Mao Valverde, da servicio a: Santiago, Puerto Plata, Montecristi, Valverde Mao, Santiago Rodríguez, Dajabón y Espaillat. Lo que la hace un eje neurálgico para desarrollo agrícola y agropecuario de la región.

Justificación del Proyecto
La Dirección Regional Noroeste, del Ministerio de Agricultura, en Mao Valverde, se encuentra a menos de 50 metros de cauce del río Yaque del Norte. Actualmente, el sistema de conducción de las aguas residuales (construido hace unos 40 años), está colmatado y disfuncional, lo que deja inhabilitado el uso de las facilidades sanitarias. Sin embargo, las aguas residuales que se generan en el plantel, generadas por algunos baños aun en funcionamiento y del área de la cocina, son vertidas sin tratamiento previo al medio natural. Lo cual, afecta de manera negativa los cuerpos de aguas superficiales y subterráneos que tienen contacto con los vertidos.

Se entiende que por la cantidad de usuarios y visitantes del plantel, con registro que superan incluso las 300 personas, se genera un volumen de 37 metros cúbicos de aguas residuales por día, esto supone una preocupación evidente dada la cercanía de las instalaciones y el río Yaque del Norte, el cual es de vital importancia para las poblaciones que se encuentran aguas abajo.

Esto último, en término de los posibles impactos negativos relacionados a la contaminación del agua por efecto de los vertidos. Adicionalmente esta obra proyecta una imagen más amigable para el Ministerio de Agricultura al asumir la responsabilidad del tratamiento adecuado de las aguas residuales que se generan en sus sedes y un ejemplo a seguir por sus usuarios y otras organizaciones.

Ingenieria del Proyecto
Este sistema en particular, implica la construcción completa de la red de alcantarillado. Incluyendo así: la construcción de registros, trampas de grasas, líneas de conducción primarias y secundarias, colectores, sistema de decantación, humedal artificial y zanja de infiltración. Se contemplan 150 metros lineales para la línea de conducción principal, la cual, estará compuesta por tuberías de 6” del tipo SDR 41. La línea incluirá los registros de inspección necesarios para garantizar el adecuado funcionamiento de la misma y su mantenimiento. En ese mismo orden, las líneas secundarias provenientes de las distintas instalaciones, las cuales en su conjunto suman 90 metros lineales, estarán compuesta por tuberías de 4” del tipo SDR 41 e igual con sus registros de inspección correspondientes.

Todos los componentes del sistema, están dimensionados y diseñados para manejar un volumen de 37 metros cúbicos de aguas residuales por día y una carga de contaminante de 2400 gramos por metros cúbicos de material orgánico residual (DBO5) y la cual, será reducida a los límites permisibles establecido en la norma de calidad de agua y control de descarga de la República Dominicana. Para alcanzar las metas de tratamiento, se construirá un sistema de decantación y tratamiento anaeróbico, compuesto por dos cámaras sépticas herméticamente cerradas las cuales, suman un volumen de 210 metros cúbicos de capacidad, en los cuales, se entiende dar al menos 5 días Tiempo Hidráulico de Retención (THR) a las aguas residuales antes de llegar al sistema de biofiltración y las cuales, estarán internamente subdividida para aumentar la retención de sólidos en suspención.

El sistema de biofiltración o humedal artificial, tendrá un área de 228 m² y una altura de 1.5 ml; para un volumen de 342 m³ y un THR de 57.82 horas; con lo que se entiende una reducción de al menos el 93% de las cargas de contaminante del flujo de entrada.


planyaque@gmail.com

809-896-2588 / 809-574-7810

Avenida Estela Geraldino No. 8; Segundo nivel

Jarabacoa, La Vega 41000

República Dominicana