1

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “El Rodeo”

Construcción de un sistema de tratamiento de aguas residuales basado en “Ingeniería Verde”
El Rodeo

  • Beneficiario contraparte: La Escuela Primaria El Rodeo
  • Financiado por: Fundación Popular, Fondo de Agua Yaque del Norte
  • Ubicación: Arroyo Blanco Arriba, Sabaneta, Santiago Rodríguez
  • Afluente: Arroyo Blanco
  • Volumen anual tratado: 4562 m³
  • Beneficiarios: ~100 habitantes
  • Inauguración: 2023
  • Costos totales: RD$ 850,000
  • Eficiencia del tratamiento del agua: 97% en la reducción de contaminantes orgánicos.

Esc. Primaria El Rodeo de Arroyo Blanco Arriba, Santiago Rodríguez
El centro educativo “Esc. Primaria El Rodeo de Arroyo Blanco Arriba”, cuenta con una población estudiantil de 73 estudiantes (con una proyección de crecimiento futuro) y un staff de docentes de 10 profesores. Imparten clases hasta octavo grado y tiene un periodo de más de 60 años de apertura del centro y operado de manera ininterrumpida. Los eventos históricos y migratorios que dieron origen a la comunidad “Arroyo Blanco”, se remontan al año 1845.

Lo que se refiere en los registros históricos de centro educativo, a que para la época, la localidad era zona de bosques vírgenes. Al transcurrir el tiempo, fueron llegando personas de “San José de Las Matas”, con la finalidad de trabajar agricultura de subsistencia. Una de las principales razones por la que llegaron a esta zona personas de localidades aledañas, se refieren a fuertes sequias, principalmente en las comunidades de “Sabana Iglesia y San José de Las Matas”.

Un evento histórico de la demografía local, hace referencia a la guerra entre haitianos y dominicanos, que afecto a Santiago en el año 1870 y que llevó desde Sabana Iglesia a Olegaria Blanco con su familia quienes se establecieron en la parte sur de la nombrada comunidad.

La procedencia del nombre de la comunidad, se debe a tres versiones: A) por las características del río para la época. B) Por la familia de apellido Blanco que residían a las orillas del río. Y C) Dada la salud de la zona de influencia del río y su cobertura boscosa, cuando llovía el río bajaba con aguas limpias sin que le afectara los eventos de lluvia y la gente lo usaba para ocio y turismo local.

Justificación del Proyecto
La construcción de este sistema de tratamiento de aguas residuales, además de dar el servicio de tratamiento y evitar la contaminación de fuentes de aguas superficiales o subterráneas, también servirá como una herramienta educativa. Dado que, cada componente del sistema será debidamente identificado y con una breve descripción de los procesos de tratamiento que se dan en cada fase. Adicionando un programa de conferencias e integración de los estudiantes en el proceso de toma de muestras, mantenimiento y operación del sistema.

De manera que, sea un ejemplo de sostenibilidad y resiliencia para otros centros educativos y crear una conciencia real sobre la contaminación del agua y la aplicación de tecnologías de bajo costo y operables por los locales sin conocimientos técnicos especializados.

Ingenieria del Proyecto
La obra propuesta consiste en la construcción de un sistema de decantación y tratamiento anaeróbico (tanques sépticos) de 32 metros cúbicos. Donde serán depositadas las aguas residuales provenientes de los baños estudiantes y profesores. En estos pozos herméticos (anaeróbicos) las aguas permanecerán por aproximadamente 4 días recibiendo un tratamiento previo a la filtración.

Posterior a este proceso anaeróbico, las aguas pasaran por gravedad a un sistema de Biofiltración (humedal artificial), de 43 m², y una capacidad de 85 m³, de almacenamiento. Donde el agua recibirá un Tiempo Hidráulico de Retención (THR) de al menos dos (2) días, para recibir el tratamiento y alcanzar la carga meta deseada de 30 mg/L de material orgánico residual (DBO5) en el flujo de salida. Adicional a los sistemas de decantación y biofiltración, también se agregará una cámara de control de nivel de agua del biofiltro (registro), donde se colocará la bárbula para el control de agua y se tomaran muestra para medir la eficiencia del sistema.

La ingeniería del sistema toma como base un volumen vertido de 125 litros de agua sucia por visitante por día, lo que representa una descarga de 12.5 metros cúbicos diarios de aguas residuales. La carga de contaminantes del efluente, representada por la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5), es de 300 mg/L y la carga meta de tratamiento es de 30 mg/L.


planyaque@gmail.com

809-896-2588 / 809-574-7810

Avenida Estela Geraldino No. 8; Segundo nivel

Jarabacoa, La Vega 41000

República Dominicana




Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Jacagua”

Construcción de un sistema de tratamiento de aguas residuales basado en “Ingeniería Verde”. Saltadero de Jacagua

  • Beneficiario contraparte: Fundación Saltadero
  • Financiado por: Banco Mundial de Desarrollo (BID), Comisión Presidencial para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Yaque del Norte (CRYN), Fundación Popular, Fondo Agua, Corporación Zonafranca Santiago
  • Con la copreación de: Asociación para el Desarrollo de Santiago (APEDI), Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) y The Nature Conservancy (TNC)
  • Ubicación: El Saltadero de Jacagua, Santiago
  • Afluente: Río Jacagua
  • Volumen anual tratado: 9125 m³
  • Beneficiarios: ~100 habitantes
  • Inauguración: 2021
  • Costos totales: RD$ 1,800,000
  • Eficiencia del tratamiento del agua: 99% en la reducción de contaminantes orgánicos.

  • Problemáticas actuales
  • Descargas de aguas residuales sin previo tratamiento al río Jacagua.
  • Afectación al turismo.
  • Reducción calidad de vida de los habitantes de la zona.
  • Falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Saltadero de Jacagua
El proyecto está ubicado en el distrito municipal de San Francisco de Jacagua, Santiago de los Caballeros, al pie de la cordillera Septentrional, en las cercanía de la reserva natural del  pico Diego de Ocampo. El asentamiento está compuesto por 10 viviendas familiares, un equivalente a 70 habitantes; acorde a la dotación de habitantes por residencias asignado en el Reglamento para Diseño y Construcción de Obras Sanitarias de Obras Publica el R:0.08. Las cuales generan un volumen de agua residual por día de 17.5 m³/días, más el volumen de una taza de crecimiento de un 42%, equivalente a 5.88 m³/días, ambos volúmenes por un factor de seguridad de 1.28, se traduce en un caudal de diseño de 25 m³/día de aguas residuales; el cual será tomado para el cálculo de las cargas de contaminantes, el volumen de los tanques sépticos, y el humedal.

Justificación
El río Jacagua está ubicado en la zona protegida, Monumento Natural Saltos de la Tinaja, declarada en el año 2009, por el Ministerio de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Gustavo Olivo Peña Julio del 2012). Esta zona tiene 10 ríos y arroyos y más de 70 cursos de agua secundarios con corrientes permanentes a ocasionales o temporales. Los ríos y arroyos más importantes son Jacagua, Yásica, Pedro García, Cañada Los Ramones, Arroyo Bellaco, Arroyo Palmada Limpia, Arroyo Los Martes, Arroyo La Subida de la Mujer, Arroyo Alto de los Arroyos, Arroyo del Cachimbo, Río San Francisco y Arroyo Salamanquita.

En el año  2012 el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) asumió la construcción de 10 casas sencillas para familias que exponían sus vidas a orillas de la fuente acuífera, río Jacagua; a las cuales se les construyó un mecanismo para el manejo de las aguas residuales (séptico/filtrante) deficiente y limitado, el cual en la actualidad está colmatado y las aguas residuales resultado de esa afectación llegan sin tratamiento al río Jacagua.


planyaque@gmail.com

809-896-2588 / 809-574-7810

Avenida Estela Geraldino No. 8; Segundo nivel

Jarabacoa, La Vega 41000

República Dominicana




Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Agricultura Mao”

Construcción de un sistema de tratamiento de aguas residuales basado en “Ingeniería Verde”. Dirección Regional Noroeste, Ministerio de Agricultura Mao Valverde

  • Beneficiario contraparte: Dirección Regional Noroeste, Ministerio de Agricultura Mao Valverde
  • Co-financiado por: Fundación Popular, Fondo de Agua Yaque del Norte
  • Ubicación: Mao, Valverde
  • Afluente: Río Yaque del Norte
  • Volumen anual tratado: 13.870 m³
  • Beneficiarios: ~ 300 habitantes
  • Inauguración: 2022
  • Costos totales: RD$ 3,200,000
  • Eficiencia del tratamiento del agua: 93% en la reducción de contaminantes orgánicos.

Dirección Regional Noroeste, Ministerio de Agricultura Mao Valverde
El Ministerio de Agricultura, fue instituido en la Constitución del 25 de Febrero de 1854, denominándose, Secretaría de Estado de Interior, Policía y Agricultura. Desde 1854 al 2013, a la Secretaría de Estado de Agricultura se le ha cambiado la denominación en 21 ocasiones. La Dirección Regional Noroeste, Ministerio de Agricultura”. Mao Valverde, da servicio a: Santiago, Puerto Plata, Montecristi, Valverde Mao, Santiago Rodríguez, Dajabón y Espaillat. Lo que la hace un eje neurálgico para desarrollo agrícola y agropecuario de la región.

Justificación del Proyecto
La Dirección Regional Noroeste, del Ministerio de Agricultura, en Mao Valverde, se encuentra a menos de 50 metros de cauce del río Yaque del Norte. Actualmente, el sistema de conducción de las aguas residuales (construido hace unos 40 años), está colmatado y disfuncional, lo que deja inhabilitado el uso de las facilidades sanitarias. Sin embargo, las aguas residuales que se generan en el plantel, generadas por algunos baños aun en funcionamiento y del área de la cocina, son vertidas sin tratamiento previo al medio natural. Lo cual, afecta de manera negativa los cuerpos de aguas superficiales y subterráneos que tienen contacto con los vertidos.

Se entiende que por la cantidad de usuarios y visitantes del plantel, con registro que superan incluso las 300 personas, se genera un volumen de 37 metros cúbicos de aguas residuales por día, esto supone una preocupación evidente dada la cercanía de las instalaciones y el río Yaque del Norte, el cual es de vital importancia para las poblaciones que se encuentran aguas abajo.

Esto último, en término de los posibles impactos negativos relacionados a la contaminación del agua por efecto de los vertidos. Adicionalmente esta obra proyecta una imagen más amigable para el Ministerio de Agricultura al asumir la responsabilidad del tratamiento adecuado de las aguas residuales que se generan en sus sedes y un ejemplo a seguir por sus usuarios y otras organizaciones.

Ingenieria del Proyecto
Este sistema en particular, implica la construcción completa de la red de alcantarillado. Incluyendo así: la construcción de registros, trampas de grasas, líneas de conducción primarias y secundarias, colectores, sistema de decantación, humedal artificial y zanja de infiltración. Se contemplan 150 metros lineales para la línea de conducción principal, la cual, estará compuesta por tuberías de 6” del tipo SDR 41. La línea incluirá los registros de inspección necesarios para garantizar el adecuado funcionamiento de la misma y su mantenimiento. En ese mismo orden, las líneas secundarias provenientes de las distintas instalaciones, las cuales en su conjunto suman 90 metros lineales, estarán compuesta por tuberías de 4” del tipo SDR 41 e igual con sus registros de inspección correspondientes.

Todos los componentes del sistema, están dimensionados y diseñados para manejar un volumen de 37 metros cúbicos de aguas residuales por día y una carga de contaminante de 2400 gramos por metros cúbicos de material orgánico residual (DBO5) y la cual, será reducida a los límites permisibles establecido en la norma de calidad de agua y control de descarga de la República Dominicana. Para alcanzar las metas de tratamiento, se construirá un sistema de decantación y tratamiento anaeróbico, compuesto por dos cámaras sépticas herméticamente cerradas las cuales, suman un volumen de 210 metros cúbicos de capacidad, en los cuales, se entiende dar al menos 5 días Tiempo Hidráulico de Retención (THR) a las aguas residuales antes de llegar al sistema de biofiltración y las cuales, estarán internamente subdividida para aumentar la retención de sólidos en suspención.

El sistema de biofiltración o humedal artificial, tendrá un área de 228 m² y una altura de 1.5 ml; para un volumen de 342 m³ y un THR de 57.82 horas; con lo que se entiende una reducción de al menos el 93% de las cargas de contaminante del flujo de entrada.


planyaque@gmail.com

809-896-2588 / 809-574-7810

Avenida Estela Geraldino No. 8; Segundo nivel

Jarabacoa, La Vega 41000

República Dominicana